All
Blog
Case Studies
Industry News
Info Sheets
Market Analysis
Webcasts & Podcasts
Whitepapers & Ebooks

All
Procure-to-Pay
Payments Automation
Commercial Cards
Cross-Border
Virtual Card
Global payments
Risk management
Expense management

All
Reduce costs
Customize controls
Apply insights
Simplify processes
Mitigate fraud and risk
January 27, 2025
LinkEmailTwitterLinkedin

España: Análisis del Mercado de Divisas. 27 de enero de 2025

El EUR mantuvo su optimismo frente al dólar en la última parte de la semana, superando brevemente la barrera clave en 1.0500 para alcanzar máximos de cinco semanas, sin embargo, en la sesión de hoy lunes, el dólar ha comenzado con fuerza.

EUR

El optimista dato de PMI de la Eurozona ha mejorado el atractivo del euro a corto plazo, además, podríamos decir que el sector privado está dando ciertas señales de estar vuelta ya que está obteniendo un crecimiento cauteloso después de dos meses de contracción. El sector manufacturero ha disminuido un poco, mientras que el sector servicios continúa creciendo moderadamente. Alemania jugó un papel importante en la mejora de la economía de la eurozona, con el índice compuesto volviendo a territorio expansivo. En contraste, la economía de Francia permaneció en contracción.

Por otro lado, Europa tiene que estar atenta si Trump cumple su reciente amenaza de imponer aranceles a la UE y analizar una posible respuesta. Alemania es particularmente vulnerable con la mayor exposición a las exportaciones. A diferencia de su advertencia explícita de que se aplicarían aranceles contra Canadá, México y China el 1 de febrero, en el caso de Europa no hay nada encima de la mesa, algunos analistas consideran que esto podría ser una táctica de negociación. Lagarde dijo la semana pasada que el banco no está «demasiado preocupado» por que las políticas de Trump exporten inflación a Europa, de estos comentarios podríamos concluir que el BCE ya trabaja en el escenario de una imposición de aranceles por parte de EEUU dando por hecho que serán negativos para el crecimiento. De cualquier manera, la ambigüedad podría darle al BCE espacio para evaluar su política a adoptar en sus próximas reuniones, yendo paso a paso como ha comentado Lagarde en diferentes ocasiones.

El Euro lucha debido al sentimiento moderado en torno a las perspectivas de política del Banco Central Europeo. El BCE está listo para recortar su tasa de facilidad de depósito en 25 puntos básicos a 2.75% el jueves en la que será su primera reunión desde que Donald Trump llegó a la casa blanca y continuará con el proceso en las próximas tres reuniones de política, ya que los funcionarios están seguros de que las presiones inflacionarias volverán de manera sostenible a la tasa deseada del 2%.

En el calendario de la semana destacan los siguientes eventos macro:

  • Lunes: Índice IFO de confianza empresarial en Alemania, Comparecencia de Lagarde

  • Martes: Comparecencia de Lagarde

  • Miércoles: Rueda de prensa BCE

  • Jueves: PIB de Alemania, Decisión del BCE sobre tipos de Interés, Rueda de Prensa del BCE

  • Viernes: IPC de Alemania

USD

El dólar concluyó su peor semana en 14 meses mientras los operadores de divisas lidian con muchas conversaciones sobre aranceles, sin ninguna acción real, por parte del presidente Donald Trump.

Las amenazas de Trump contra los principales socios comerciales de Estados Unidos, incluidos Canadá y México, han sacudido los mercados, pero hasta ahora aún no se han firmado órdenes ejecutivas reales para imponer aranceles específicos de inmediato.

Anticipando la reunión del FOMC de este miércoles, el consenso del mercado casi ha descartado por completo una reducción de tipos. Aún en torno a la Fed, el presidente Jerome Powell ha enfatizado el desafío de equilibrar el control de la inflación con el crecimiento económico. Aunque reconoció signos de enfriamiento en el mercado laboral, Powell subrayó la importancia de mantener ancladas las expectativas de inflación.

Hablando virtualmente en el Foro Económico Mundial de Davos, el presidente Donald Trump indicó el jueves que «exigiría que los tipos de interés bajaran inmediatamente.» Dado que la fijación de los tipos es prerrogativa del Comité Federal de Mercado Abierto, supuestamente políticamente independiente, sería instructivo observar cómo se desarrollará la demanda presidencial en términos de medidas políticas y movimientos del mercado.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, tuvo una relación contenciosa con Trump durante su primera administración, con el presidente molesto porque el banco central no bajaba los tipos de interés con suficiente rapidez antes de las elecciones de 2020.

Aunque durante la reciente campaña presidencial se especuló con la posibilidad de que Trump intentara destituir a Powell de su cargo antes de que concluya su presidencia en mayo de 2026, el recién elegido presidente ha dicho que espera que el presidente complete su mandato. Powell también ha dicho rotundamente en una rueda de prensa que no dimitirá aunque se lo pidan.

Mientras Trump exige una reducción inmediata de los tipos de interés, los miembros de la Fed se han mostrado sorprendidos por la obstinación de la inflación. Las actas de la reunión del FOMC celebrada los días 18 y 19 de diciembre indican que a los responsables políticos les preocupaba que el riesgo alcista para la inflación pudiera haber aumentado. En consecuencia, cuando el FOMC se reúna el martes y el miércoles, se espera ampliamente que deje los tipos de interés oficial sin cambios, y eso pondría a la Fed y al Presidente en conflicto directo sobre cuáles deberían ser los próximos pasos en política monetaria.

El acontecimiento clave de esta semana no será la decisión del FOMC, ya que no será una sorpresa, de mucho mayor interés sería la conferencia de prensa del presidente Powell que tendrá lugar más tarde en la tarde de Washington, DC. Seguramente se le preguntará por su reacción a la demanda de Trump de bajar los tipos. Es de esperar que dé la respuesta rutinaria de que la Fed no es una entidad política y que su decisión se basará únicamente en equilibrar las necesidades de inflación y empleo. Las demandas presidenciales no juegan ningún papel en la decisión de la Fed, es probable que afirme.

Esta semana tendremos los siguientes hitos macro:

  • Lunes: Venta de viviendas nuevas

  • Miércoles: Comunicado del FOMC, Decisión de tipos de interés, Rueda de prensa del FOMC

  • Jueves: PIB Trimestral, Nuevas peticiones de subsidio por desempleo

GBP

La Libra ha tenido pérdidas de en torno al 10% contra sus principales pares desde septiembre.

las últimas publicaciones importantes del Reino Unido de los últimos quince días fueron al menos ligeramente sorprendentes, la inflación y el PIB descendieron ligeramente de forma inesperada. El sentimiento de mercado sigue siendo débil y los operadores están preocupados por el endeudamiento público británico.

Los informes económicos más suaves del Reino Unido han fortalecido las expectativas de un recorte de tasas de 25 puntos básicos por parte del Banco de Inglaterra en febrero, con los mercados valorando ahora una reducción casi segura de la tasa de política del BoE al 4.5% en su próxima reunión. Como resultado, el potencial alcista para la Libra británica puede permanecer limitado a corto plazo.

Semana sin ningún evento macro relevante para la libra.

About the author

Roberto del Diego Monedero

Roberto del Diego Monedero

Co-Director para Corpay España

Especialista en mercados financieros con formación en Bolsa, Mercados Financieros y Riesgos (IEB). Ha publicado numerosos artículos en medios de prestigio y ha sido profesor de Mercado de Productos Derivados en el Instituto ISEFi.